lunes, 14 de junio de 2010



muñeca de argelia


el te a la menta la bebida de Argelia unos de los que se bebe en ese pais.


cuscus el plato argelico que es tipico en ese pais.

el mapa de argelia muestra su ubicaciom donde esta ubicado su pais


bandera con lo que representa su pais llevando sus colores
ARGELIA


la población de argelia
La población se compone casi enteramente de bereberes y árabes. Hasta 1962, cerca de un millón de colonos europeos, principalmente franceses, y una comunidad compuesta por 150.000 judíos, vivían en Argelia; el 90% de estos sectores de la población, sin embargo, emigró al acceder Argelia a la independencia en 1962. El 40% de la población argelina actual está clasificada como rural, puesto que reside en pueblos y pequeñas explotaciones agrarias.
Argelia tiene una población, según estimaciones oficiales para 2008, de 33.739.635 habitantes. La densidad de población es de 14 hab/km². Aproximadamente la mitad de la población se concentra en la región costera del Tell.
Argel es la capital del país, así como su principal puerto y ciudad (población, según el censo de 2003, 3.059.643 habitantes).
Clima de Argelia

El clima de Argelia está determinado por los factores geográficos. Al norte es mediterráneo y en el sur es desértico. El norte, por donde pasa el trópico de Cáncer, se considera que pertenece a la zona templada y no tiene grandes variaciones de temperatura, tiene un clima típicamente mediterráneo,
con veranos cálidos y secos e inviernos templados y lluviosos. El este es el
área más húmeda, con una precipitación anual que varía entre los 300 y
los 1.000 mm. Las temperaturas medias de verano e invierno son de 25°C y
12°C respectivamente. Durante el verano, el siroco, un viento caluroso y seco, (el chehili), sopla hacia el norte desde el Sahara. Hacia el sur el clima es progresivamente más seco. En las mesetas predomina un clima caracterizado por grandes variaciones de temperatura, 32ºC de media, lluvia escasa y sequias prolongadas, con unos inviernos rigurosos. En las altas montañas del sur nieva algo en el invierno. La región del desierto experimenta temperaturas diarias extremas, vientos y gran aridez.

Las culturas
Como Argelia tuvo muchas comunidades desde el siglo V, hoy en día en Argelia hay tanto tipo de personas y de culturas diferentes, aunque el 80% de la cultura argelina esta dividido en el norte y el sur, en el norte en las ciudades no desérticas, tienen una cultura europea y más moderna (sin contar la ciudad de Hassi Messaoud). Y la cultura del sur del país es más humilde, aunque hay varias grandes ciudades con una tecnología regular. El resto del porcentaje es la cultura de los bereber, una comunidad que reside en el norte de Argelia principalmente en la turística ciudad de Bejaia.

Lenguas
El árabe clásico es la lengua oficial del país, y desde abril de 2002 el bereber también es lengua nacional. En la vida diaria, los argelino hablan un « árabe dialectal », o darija, bastante diferenciado del árabe clásico en cuanto a vocabulario, siendo bastante similar en sintaxis y gramaticalmente. La darija ha conservado numerosas palabras y estructuras bereberes y tiene numerosos préstamos del francés. El bereber se expresa asimismo en diferentes variantes regionales: el cabilio (taqbaylit) en Cabilia, el chenoui en la montaña de Chenoua y el chaoui en las montañas del Aures. Además también existen el touareg en el Sáhara, el mozabit en el Valle de M'Zab o el tashelhit en la frontera con Marruecos.

Debido a que los censos lingüísticos, étnicos o religiosos están prohibidos en Argelia, no se sabe con exactitud el número de arabófonos y del resto de idiomas.

El francés, no obstante, es empleado por los argelinos cultos.
religion
El Islam, la religión de casi toda la gente argelina, impregna la mayoría de los aspectos de la vida. Provee de la sociedad su identidad social y cultural central y da a la mayoría de los individuos su orientación ética y attitudinal básica. La observancia ortodoxa de la fe es mucho menos extensa y con firmeza que la identificación con Islam.[1]
Desde la revolución, los regímenes han intentado desarrollar un estado socialista árabe islámico, y un ministerio del gabinete-nivel actúa para el gobierno en asuntos religiosos. Aunque el régimen de Boumediene intentado constantemente, a un grado lejos mayor que su precursor, para aumentar conocimiento islámico y para reducir influencia occidental, las derechas de no-Musulmanes continuó siendo respetado. El gobierno de Bendjedid persiguió una política similar.

Principales actividades
La economía argelina presenta como principales problemas una escasa diversificación de la actividad y un alto nivel de desempleo.
El sector de los hidrocarburos representa por sí solo casi el 50% del PIB del país. Por ello, suele hacerse un análisis separado del crecimiento del PIB global y del que no incluye al sector hidrocarburos.
La disminución del precio internacional del petróleo y las posteriores decisiones de la OPEP de reducir la producción han actuado negativamente sobre las posibilidades de crecimiento de la economía en los dos últimos ejercicios. En esa línea, el crecimiento real del PIB (2%) ha sido inferior a los años precedentes, pero las previsiones gubernamentales para el año 2010 indican un crecimiento esperado del PIB del 4%.
El crecimiento se ha basado en estos años en el sector de la construcción y la obra pública, con tasas anuales de crecimiento cercanas a los dos dígitos. También el sector servicios se ha visto favorecido por la mejora de la situación de seguridad del país y del acceso de la población a actividades de ocio y a las nuevas tecnologías. En cambio, el sector industrial, mayoritariamente perteneciente al sector público, sigue actuando como rémora al crecimiento por su baja productividad.
El principal problema de la economía argelina a largo plazo es la preponderancia del sector hidrocarburos en el país con menores reservas de petróleo de entre todos los de la OPEP. Las previsiones indican un declive de la producción a partir del año 2025, por debajo del millón de barriles diarios, sin que hasta ahora se hayan dado pasos eficaces hacia la diversificación de la actividad extractora y comercializadora de petróleo y gas.
Sería obligada la realización de una estrategia con el objetivo principal de liberalizar la economía, privatizar las empresas públicas (sectores, como el sistema financiero, obras públicas, construcción, industria metálica, etc. pertenecen al Estado) e industrializar el país.
El control de la inflación se ha ido relajando en los últimos ejercicios, pasando del 2,5% en 2006, 5,7% en 2009. Al final del primer trimestre de 2010 esta cifra se había reducido hasta el 5,4%. En todos estos años ha sido el sector de alimentación y bebidas el más inflacionario.
Las estadísticas oficiales muestran una tasa de desempleo que a finales de 2009 sería del 10,2%. Entre las causas para explicar la rigidez del desempleo a la baja se señala el menor crecimiento de la productividad en comparación con los países MENA y los países europeos de economías en transición. La calidad de los nuevos empleos se deteriora progresivamente y se estima que el empleo precario se sitúa en el 66,3% del empleo asalariado total contra 42,2% en 1996.
La población activa alcanza 10,5 millones de personas (finales de 2009), y la población ocupada 9,5 millones de personas, lo que resulta una tasa de ocupación del 26%. La participación de las mujeres es muy baja: sólo el 16,6% de los ocupados.
El sector exterior había presentado unas cifras excelentes en los últimos años, con unos altos excedentes de las balanzas de cuenta corriente y de pagos, con el consiguiente aumento de las reservas, que además han permitido reducir de una forma extraordinaria parte de la deuda exterior que ha pasado de significar el 25,7% del PIB en 2005 al 3,6% en 2009. Argelia es el tercer mayor exportador mundial de gas y el décimo de petróleo (de la mejor calidad, además).
El superávit público ha alcanzado cifras muy elevadas en los últimos años y en términos de PIB ha evolucionado desde el 4,9% en 2007 al 7,6% en 2008, apoyado en el elevado precio del petróleo durante ese período. Sin embargo, en 2009 el sector público registró un déficit de -8,4% del PIB debido a la fuerte caída de la fiscalidad de los hidrocarburos.
La inversión extranjera ha sido tradicionalmente muy baja. Las últimas medidas tomadas el año 2009 por el gobierno que, entre otras cosas, obligan a que toda inversión extranjera se realice en el marco de un proyecto con mayoría de capital argelino residente en el país, no han hecho sino agravar la situación. Así, la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones, ANDI, ha reconocido que en el año 2008 se registraron 104 proyectos de IDE, mientras que en el año 2009 esa cifra se ha reducido a 4 únicos proyectos de IDE registrados. Las cifras nominales de inversión se han mantenido gracias a la obligación establecida para los bancos extranjeros de incrementar su capital social.
En sus relaciones con el exterior, Argelia se enfrenta a dos desafíos: el alto volumen de importaciones, debido al bajo nivel de industrialización del país, de ahí su escasa diversificación, y la escasa inversión extranjera. El elevado precio de los hidrocarburos hasta el otoño de 2008 permitió mantener un elevado superávit comercial, que ha desaparecido con la caída del precio internacional de petróleo y gas. Adicionalmente, la crisis internacional ha supuesto un descenso en el consumo de petróleo, lo que ha reducido el volumen de la producción nacional, afectando al PIB. Las trabas a la inversión extranjera directa, para evitar la salida de dividendos y conseguir que las empresas locales accedan a transferencia de tecnología, han supuesto el desplome de las cifras de inversión extranjera.

comida típica de Argelia
La comida típica de Argelia esta influenciada por la cocina árabe, turca y francesa.
La gastronomía argelina tiene mucho sabor y puede ser muy picante. Se usan mucho las especias como el azafrán, el gengíbre, el ajo, el comino, la canela, la menta y el perejil.
La mayoría de los restaurantes de Argelia son de cocina francesa e italiana, aunque también preparan comida típica de Argelia.
Los platos argelinos más típicos son el cus-cús, las sopas, los kebabs y el arroz.
La bebida típica de Argelia es el té con menta.


la política de Argelia
Argelia es una república constitucional con un gobierno democráticamente elegido. Sin embargo, el ejército tiene gran influencia en la vida política. Desde los 1990, Argelia está en vías de transición de la economía planificada de su pasado socialista a una economía de mercado, con el apoyo de las potencias europeas. Constitución [editar]
Según la constitución de 1976 (modificado en 1979, 1988, 1989 y 1996), Argelia es un estado multipartidista. Todo partido debe ser autorizado por el ministro del interior. Hay más de 40 partidos políticos. Según la constitución, no pueden formarse partidos basados en la religión, lengua, raza, género o pertenencia regional.
Ejecutivo [editar]
El jefe del Estado es el Presidente de la Républica, elegido por sufragio universal directo por un mandato de 5 años. El presidente también preside el Consejo de Ministros, y es jefe del Alto Consejo de Seguridad y de las fuerzas armadas. Puede decretar y goza de inmunidad legal. Además nombra: El primer ministro (además puede destituirle) El Presidente del Consejo de Estado El Gobernador del Banco de Argelia Los Magistrados Los directores de los órganos de seguridad Los Walis
Abdelaziz Bouteflika (FLN) es presidente desde el 27 de junio de 1999.
El Primer Ministro nombra el Consejo de Ministros debe someter su programa a la aprobación de la Asamblea Popular Nacional. Se debate y adapta; una vez elaborado el primer ministro lo presenta ante el Consejo del Nación. Si la asamblea rechaza el programa del gobierno, el primer ministro debe remitir la demisión de su gobierno al presidente, que nombrará otro primer ministro. Si la asamblea rechaza de nuevo el programa, es disuelta y se convocan elecciones legislativas anticipadas en menos de 3 meses. Abdelaziz Belkhadem es primer ministro desde el 24 de mayo de 2006.
Mujeres en la política [editar]
En las elecciones presidenciales del 2004, Louisa Hanoune del partido PT, fue la primera mujer de un país del norte de África en postularse para ser presidenta del país. Khalida Toumi una mujer que esta en la política argelina desde 1990, en el día de hoy es la ministra de cultura.
Legislatura [editar]
El parlamento es bicameral:
La Asamblea Popular Nacional / Assemblée Populaire Nationale (APN), es la cámara baja, con 389 escaños. Se elige cada 5 años por sufragio universal. Las últimas elecciones legislativas tuvieron lugar en mayo 2007.
El Consejo de la Nación / Conseil de la Nation, es la cámara alta. Tiene 144 escaños. Dos tercios se eligen por las administraciones regionales y municipales, y los demás son nombrados por el presidente por mandatos de 6 años. La mitad de los escaños son renovables cada 3 años.
El presidente o cualquiera de las cámaras (con el apoyo de un mínimo de 20 diputados) pueden promulgar proyectos de leyes, pero éstas tienen que pasar por ambas cámaras antes de convertirse en ley. Las sesiones de la APN se emiten en la televisión